El Drenaje Minero (DM) se define como el efluente generado producto de la interacción entre las fuentes potencialmente generadoras y los factores ambientales. Las fuentes potencialmente generadoras de drenaje minero son todas aquellas instalaciones mineras constituidas por materiales que tras un proceso físico y/o químico de carácter antrópico, quedan expuestos a los factores ambientales como superficies con capacidad de reacción. Estas fuentes potencialmente generadoras de drenaje minero durante la operación y al cierre de una faena minera (rajo abierto o labor subterránea) son: Botaderos (estériles, baja ley, escorias, marinas y desmontes), Depósitos de Relaves (embalses de relaves, tranques de relaves, relaves filtrados, relaves de pasta y relaves espesados) y Depósitos de Lixiviación (ripios de lixiviación, pilas permanentes, pilas dinámicas y pilas ROM). Si a través de la caracterización y evaluación se comprueba la capacidad de generación de drenaje minero, estas instalaciones pasan a ser fuentes generadoras.
Los drenajes mineros se pueden clasificar en Drenaje Minero Ácido (DMA), Drenaje Minero Neutro (DMN), Drenaje Minero Alcalino (DMAL) y Drenaje Minero Salino (DMS). Estos pueden ser producidos por la oxidación de minerales sulfurados, pero no corresponden a etapas consecutivas en la evolución del drenaje minero, sino que son resultado de una serie de procesos químicos, físicos y biológicos, que determinan la calidad química del drenaje. El tipo de drenaje minero dependerá del balance entre las reacciones de consumo y generación de acidez.
Por lo general se habla de Drenaje Minero Ácido (DMA) en el caso de drenajes con rangos de pH menores a 6 con elevados contenidos de sulfato, frecuentemente con un contenido significativo de metales disueltos. A diferencia del DMA, las fuentes generadoras de DMN y DMAL se caracterizan por tener una alta concentración de carbonatos (CO32-), bicarbonatos (HCO3) e hidróxidos (OH–), los cuales, dependiendo de su capacidad de disolución determinarán su carga total y pH en el efluente.
Los residuos mineros derivados de la explotación y posterior procesamiento del mineral, y el material expuesto en rajos y minas subterráneas, contienen cantidades variables de sulfuros. De todos ellos, el más relevante en la formación de DM es la pirita (FeS2), que es el sulfuro más abundante y el que produce mayor cantidad de acidez. Sin embargo, existen otros sulfuros que pueden participar en el proceso de generación de DM, cuya presencia en las fuentes potencialmente generadoras dependerá de la mineralogía del yacimiento. Algunos de estos sulfuros son la calcopirita (CuFeS2), arsenopirita (FeAsS), esfalerita (ZnS) y galena (PbS), entre otros. Las reacciones de generación de acidez, como producto de la oxidación de sulfuros, y las reacciones de consumo (o de neutralización) son los principales procesos involucrados en la generación de DM.
- Evaluar el potencial de generar DM de los futuros Residuos Mineros Masivos (RMM); correspondientes a labores, botaderos y relaves; de sectores mineros, mediante su caracterización geoambiental y la definición de Unidades Geoambientales (UGAs) y Unidades Biogeometalúrgicas (UBMs) es fundamental para los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
Para esto es necesario evaluar y garantizar la estabilidad geoquímica de las labores y residuos mineros masivos que se generen de la extracción de material desde un yacimiento y el potencial impacto de la operación en el recurso hídrico del sector, en la vida útil de la faena y posterior a ella. Tanto las UGAs como las UBMs corresponden a unidades discretas que poseen características mineralógicas similares de las variables geológicas (litología, alteración, mineralización), cuyo comportamiento geoquímico es afín y pueden responder de forma similar en presencia de agua, es decir, poseen el mismo potencial de generar drenaje minero; y pueden o no coincidir con las unidades geológicas del depósito.
- Para lo anterior mencionamos EL ROL DEL CONOCIMIENTO DE LA MINERALOGÍA ya que las características mineralógicas de las diversas especies dentro de las muestras evidencian los elementos químicos y mineralógicos responsables y explican la condición de drenaje ácido de la muestra en estudio.
