El muestreo representativo es el tipo de muestreo que nos permite expresar el grado en que los datos obtenidos garantizan representar de forma precisa y exacta las características de una población, las variaciones de los parámetros en un punto de muestreo, una determinada condición del proceso o bien una condición ambiental.
La representatividad del muestreo depende del diseño del programa de muestreo y será satisfecha en la medida en que el plan aprobado sea respetado durante todo el proceso de muestreo y análisis.
Los errores más frecuentes en la toma de las muestras dependen del tipo de muestra que se captura, por lo que, a continuación, se listan algunos de los errores más comunes:
- En las muestras de canaleta un error común es realizar el muestreo predominando el material más blando o frágil, o bien de los fragmentos más grandes de material duro. Otro error es el no ubicar las muestras correctamente en el espacio.
- En las muestras de testigos de sondajes un error común es realizar la línea de corte del sondaje con una orientación incorrecta. El error se asocia a que la mitad del sondaje cortado no es representativa. Otro error común es no medir la desviación en sondajes con profundidades mayores a 100 metros, lo que provoca un error en la ubicación espacial de la muestra. Además, cuando existen muestras de testigos muy fragmentados, es un error frecuente realizar un muestreo preferencial de los fragmentos gruesos dejando el material fino en la caja.
- Tanto en el muestreo de testigos como en el de canal, ignorar los contactos litológicos importantes también es un error frecuente.
- En muestras de aire reverso y de tronaduras, un error común es la pérdida importante de material particulado.
- En muestras de sondajes de tronadura, un muestreo parcial del cono o la pila genera un error en el muestreo.
- En muestras para densidad, tener un sesgo en la selección de los fragmentos o intervalos da como resultado un muestreo erróneo.
- En todos los tipos de muestreos, un error común es tener insuficiente peso de muestra y realizar un etiquetado y ordenamiento erróneo de la muestra.
A modo de recomendación, para optimizar el proceso de muestreo se sugiere usar procedimientos de muestreo que garanticen una adecuada representatividad de las muestras y conocer con la mayor exactitud posible la ubicación física, la orientación de los sondajes (desviación de sondajes) y la posición de los intervalos de muestreo. También es importante manipular las muestras con extremo cuidado para evitar cualquier situación que afecte a la muestra. Por último, si se encuentra algún problema en el muestreo se debe aumentar el peso de las muestras, en el caso de los sondajes aumentando el diámetro del testigo y en el caso de canal aumentando las dimensiones de la canal.

Figura 1. Muestreo de material disgregado, donde se divide en dos el material recolectado y se toma una de las mitades.

Figura 2. Muestreo de canal con esmeril angular donde para la extracción de la muestra se utiliza un martillo hidráulico.

Figura 3. Muestreo de cono de tronadura con cilindro de acero.
Simón, A. (2021) Aseguramiento y Control de la Calidad (QA/QC) en la Exploración Geológica y Minera.