Mapeo Geológico-Geotécnico

El mapeo Geológico-Geotécnico corresponde al registro de datos o parámetros geológicos-geotécnicos en terreno que permiten caracterizar y clasificar el macizo rocoso y las formaciones de suelo y determinar la viabilidad, el diseño y la ejecución de un determinado proyecto. La Figura 1 muestra la relación costo-beneficio de actividades realizadas para un determinado proyecto, deduciendo la importancia de hacer un buen trabajo en el campo o terreno.

ActividadCoste (C)Beneficio (B)B/C
Revisión de informaciónBajoMuy Alto2,7
Reconocimiento de campoBajo a medioMuy alto2,7 a 1,6
Ensayos de laboratorioBajo a medioAlto a bajo2,3 a 0,6
Investigaciones in situ preliminares (anteproyecto)Medio a altoAlto a bajo1,4 a 0,4
Investigaciones in situ (proyecto)AltoAlto1,0

Figura 1. Tabla de relación costo-beneficio en actividades relacionadas a estudios geológico-geotécnicos

Los mapeos se realizan a través de sistemas de clasificación basados en estándares y normas internacionales: ASTM (American Society for Testing Materials), ISRM (International Society for Rock Mechanics) y ISSMGE (International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering).

Clasificación Geotécnica de suelos:

Permite caracterizar la masa de suelo describiendo su textura, estructura y las partículas que lo constituyen, basándose en los porcentajes de sus componentes, distribución, forma y tipos de finos. Se basa en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (USCS en inglés) usado mayoritariamente en ingeniería geotécnica. También se basa en el Sistema de la Asociación Americana de Trasporte y Autopistas Estatales (ASSHTO en inglés) usado en carreteras y terraplenes.

Clasificación Geotécnica para macizo rocoso:

Se basan en la calificación de la resistencia de la roca intacta, y la caracterización de las discontinuidades que constituyen el macizo rocoso. A partir de los datos tomados en terreno, se desarrollan relaciones empíricas que permiten finalmente definir la resistencia y deformabilidad del macizo rocoso. Los métodos mayormente utilizados son RMR, GSI y Sistema Q.

En la minería, tanto a rajo abierto como subterránea, el levantamiento o mapeo de información geológica-geotécnica es muy importante para determinar la estabilidad de los taludes, para la calidad de las rocas en los túneles y para definir dominios con sus parámetros geotécnicos, estructuras, calidad de rocas que permiten a su vez definir los modelos de fallamientos potenciales de cada sector, caracterizando el yacimiento por zonas y planificando medidas de mitigación para cada riesgo asociado.

En el caso de suelos, su completa caracterización con un adecuado muestreo y ensayos tanto in situ como en laboratorio, permiten hacer una adecuada caracterización geotécnica y parametrización de ingeniería geotécnica, que alimentan a su vez aquellos análisis de estabilidad de cortes y de asentamientos de suelos de fundación, permitiendo definir las medidas constructivas (diseño geométrico de cortes y de fundaciones) y necesidad de refuerzo de estos suelos, para que no se produzcan derrumbes ni hundimientos debido al efecto de tronaduras (en cortes) o bien hundimientos o asentamientos diferenciales debido al tránsito permanente de maquinaria pesada, de obras de infraestructuras muy pesada, con mayor razón si son vibrantes (chancadores y molinos).

Fuente fotográfica: http://www.geoinvestigaciones.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *