AVR Consultores, dentro de los estudios geometalúrgicos, ha evaluado la aplicación de los recursos lixiviables después de la etapa de chancado de minerales, determinando la recuperación de cobre a través de pruebas de laboratorio que fueron montadas en planta piloto.
Los minerales oxidados, luego de ser chancados, pasan por la etapa de lixiviación, la cual consiste en recuperar los metales presentes en una roca mineralizada mediante la aplicación de una solución ácida. El procesamiento puede resultar económicamente atractivo, aún en concentraciones de cobre cercanas al 0.4%.
Para el desarrollo de un proyecto/estudio de lixiviación es necesario tener un conocimiento de las características del yacimiento, del tipo de mena y de los factores que influyen en la lixiviación.
Teniendo en cuenta las características del mineral (cantidad de finos o lamas, porosidad, permeabilidad, comportamiento de la roca en el chancado), así como las reservas y el valor potencial del yacimiento, se selecciona el o los agentes lixiviantes más idóneos. Para ello, se realizan diferentes caracterizaciones previas como mineralogías de mena y ganga, ya que, por ejemplo, ciertos minerales pueden estar dentro de una ganga carbonatada y consumir ácido, haciendo el proyecto inviable económicamente. Estos análisis permiten determinar los valores iniciales para realizar posteriormente las pruebas de laboratorio de lixiviación.
El ideal es elegir un solo agente químico, que sea económico y recuperable, y, si es factible, un ciclo de lixiviación lo más corto posible, esto para extraer un máximo de cobre y un mínimo de impurezas.
En la elección del proceso es fundamental conocer la cinética de la reacción química que influye, mediante las diversas fases de investigación en laboratorio. Para ello, se hacen análisis preliminares como lixiviación por agitación en botellas y lixiviación en columnas, considerando variación de curvas granulométricas y teniendo en cuenta si el mineral es apto a la lixiviación estática o dinámica.
En la lixiviación de minerales de cobre, los reactivos normales suelen ser:
- Ácido sulfúrico para minerales oxidados.
- Sulfato férrico acidificado en medio oxidante, para minerales sulfurados.
Una vez seleccionado el agente lixiviante, es importante considerar el proceso posterior de recuperación de cobre a partir de la solución concentrada, por ejemplo, si el lixiviante es el sulfato férrico, se deben tener en cuenta los efectos perjudiciales del aumento de iones férricos en la solución para un posterior proceso de cementación (alto consumo de chatarra), extracción por solventes (purificación de hierro) o electrowinning (mala eficiencia de corriente en electrólisis).
mas info